Todos los hombres son iguales, y las mujeres, todas manipuladoras.
Yo soy incapaz de aprender un idioma.
Siempre me pasan las mismas cosas.
Nadie me quiere.
Soy muy mayor para esto
Creo que no lo voy a superar.
Nada es bueno en esa persona.
Si hago esto me pasa aquello.
¿Os suenan este tipo de expresiones? Son muy habituales en nuestro lenguaje y las expresamos de manera automática e inconscientemente.
Y nos dan muchas pistas de algo que suele estar detrás. ¿ Sabéis que es? Las creencias. Las famosas creencias. Y es que nuestra vida está llena de creencias. Y ¿sabéis lo peor de todo ? Que ni siquiera son nuestras.
Eso sí, las creencias afectan a nuestra vida de manera determinante.
¿Conoces tu sistema de creencias? ¿ de dónde vienen? ¿Cómo?.
nos afectan? ¿Se pueden cambiar ?
Lo primero sería definir
¿ Que es una creencia?
Una creencia es una idea, una convicción, que damos por verdadera e inamovible en muchos casos, pero sin demostrarla o experimentarla.

Las creencias están tan arraigadas que las sentimos como parte de nuestra, son nuestra identidad.
Las creencias las damos por seguras, como algo que ya tenemos interiorizadas, es una manera de interpretar la vida.
Son frases, sentencias, reglas internas.
Cosas que damos por hechas. Algo que damos por bueno o por malo, sin cuestionarlo.
Funcionamos con esas creencias a lo largo de nuestra vida, y no las ponemos en duda, hasta que, pase algo en nuestra vida que nos haga cuestionar si esa creencia, quizás no sea tan verdad como la tenemos interiorizada.
Son guías de acción que nos marcan dos grandes tendencias.
Nos dicen como es el mundo.
Todos los hombres son iguales. La gente va a su bola. Nadie se preocupa por el planeta.
Como debemos de ser y hacer.
Tengo que tener una carrera. Debo de tener una familia. Para ser feliz tengo que tener mucho dinero.
Las creencias están tan arraigadas que deciden por nosotros de manera inconsciente.
No vemos el mundo como es, sino cómo somos nosotros.
Tenemos una representación interna del mundo, de las personas, y hasta de nosotros mismos.
Esa realidad que percibimos y que catalogamos de una manera u otra, pasa siempre por el filtro de nuestras creencias.
Así que esos filtros , esas creencias nos influyen y mucho en nuestra manera de pensar, de sentir y de actuar, para bien o para mal.
Desde las creencias hay dos grandes puntos de vista sobre el mundo.
Ver el mundo como un lugar hostil, de lucha, confrontación, separación. Juzgando. Estando a la defensiva. Reactivos YO, CONTRA EL MUNDO
Ver el mundo como un lugar de oportunidades, diverso, de sinergias. Unidad. Con curiosidad. Confiando en la vida. Proactivos.
YO, PARTE DEL MUNDO

¿Cual es el real ? Los dos. Evidentemente en el mundo, como en la vida, y en nosotros mismos, hay luces y sombras, hay cosas maravillosas, y cosas horribles, hay amor y temor, abundancia y miserias, risas y llantos, dolor y placer..
Pero la pregunta es ¿dónde ponemos el foco? Con qué gafas vemos el mundo.
¿Cuáles son nuestras creencias respecto al mundo, de las personas, de nosotr@s mism@s?
Este es el punto de partida, y es vital.. Pues nos hará tener una actitud u otra.
El tema es que funcionamos con esas creencias a lo largo de nuestra vida, de manera inconsciente y no las ponemos en duda, hasta que, pase algo en nuestra vida que nos haga cuestionar si esa creencia, quizás no sea tan verdad como la tenemos interiorizada.
¿De dónde vienen las creencias?
Inicialmente las adquirimos en nuestra infancia, en el entorno familiar, ya que al no tener mente crítica, todo lo admitimos tal cual, y más llegando de nuestros padres. Nuestras células espejo se encargarán de asimilar y repetir todos esos comportamientos y conductas que percibimos en casa.
Más adelante el sistema educativo, y nuestros entorno más cercano, harán que nos identifiquemos y que seamos parte de una corriente, de creencias colectivas, que puede que sintonicen con nuestra esencia o quizás no tanto.
Una cosa es segura, y es que nuestra esencia, siempre ha estado, está, y estará con nosotros, aunque esté enterrada bajo capas y capas de creencias.
Carl Jung, no lo pudo expresar mejor en su célebre frase. “Todos nacemos originales y morimos copias “

TIPOS DE CREENCIAS
Básicamente las podríamos dividir en dos grupos.
Creencias Fortalecedoras.
Que nos empoderan, nos impulsan, nos dan seguridad y confianza.
Además nos motivan y nos abren la mente.
Nos ayudan en nuestra día a día. Nos conectan de manera fluida con los demás, con la vida y con nosotros mismos.

En este caso, la Fe, es una de las mayores creencias que hay, y nos puede ayudar a superar muchas cosas. Tener fe, en la vida, en el universo, en la fuente, en Dios ( y aquí cada persona con su manera de interpretarlo) es muy poderoso.
Un ejemplo muy clarificador es cuando en ensayos con diferentes personas enfermas les dan medicamentos reales a unos y a otros comprimidos que en realidad no contienen nada, pero que les hacen creer que son medicamentos muy potentes y que los van a curar. Después de un tiempo, se comprueba que varias de esas personas que tomaron las pastillas de placebo, se habían curado, cuando en realidad no les habían dado ningún medicamento.
¿Qué les curo? Ellos mismos, creyendo, apoyados en su creencia en que eso les iba a curar…
Ese es nuestro gran poder, somos creadores. Creamos a cada momento nuestra realidad.
Creencias limitantes.
Este tipo de creencias, nos limitan, nos desempoderan, nos hacen inseguros e indecisos. Debilitan nuestra capacidad de aprender. Nos llenan de miedos y nos bloquean. Desconfiamos y estamos a la defensiva. Nos pone en modo de lucha, contra todo, y contra todos y por supuesto contra nosotr@s mism@s.

En ambos casos tienen un impacto muy importante en nuestra vida, y son determinantes para nuestro equilibrio emocional y mental.
Voy a profundizar en las creencias limitantes,que son uno de los factores principales por los que no avanzamos en nuestro día a día de manera efectiva.
Hay una inercia en nuestra mente a poner más el foco más en los problemas que en las soluciones. También tenemos una tendencia a magnificar y distorsionar las historias en nuestra cabeza y hacerlas mucho más densas de lo que son en realidad.
Hacemos dramas, e historias que solo están en nuestra cabeza, y que luego además casi nunca, nunca acontecen.
¿ Te suena de algo ? 😅
Nuestra representación del mundo externo en nuestro mundo interno es mucho más dañina de lo que es en la realidad. Apoyada por la creencia de que allí fuera el mundo es hostil. Y esto nos hace sufrir mas de lo que deberiamos.
Las creencias limitantes modelan nuestro comportamiento.
Si tu creencia es que no puedes conseguir, hacer algo, seguramente así será. Tu mente dará por hecho que eso es así, y ni siquiera buscará opciones. No experimentará, no dará oportunidad ninguna a algo que ya sabe ( o creer saber) que no se puede. Esa creencia para tu mente será un decreto, una sentencia, una realidad. Será tu realidad
Luego además nuestra mente se encargará de poner el foco en buscar esa situación, o personas que refuercen esa creencia.
La creencia busca la confirmación y cuando la encuentra se reafirma y se hace más fuerte y para nosotros es una verdad incuestionable
Por ejemplo, si la creencia heredada (inconscientemente) de mi madre es : todos los hombres son iguales y te engañan.
Y yo estoy con esa creencia en mi relación, cada vez que vea o crea ver, el más mínimo síntoma, (pues tendré el foco en eso) me confirmara esa creencia, con lo cual esta creencia se hará cada vez más fuerte. Esta situación y con estos ingredientes provocará en mi más desconfianza e inseguridad y lo veré todo a través de esas gafas. Probablemente será una gran distorsión Y diré, ves.. lo sabía.. todos los hombres son iguales.
CÓMO IDENTIFICAR LAS CREENCIAS.
El proceso es;
CREENCIA – CONDUCTA – RESULTADOS.
En este proceso podemos identificar, si una creencia es limitante y disfuncional.
En primer lugar por los sentimientos que nos darán el primer aviso de que algo no funciona, no fluye, y nos hará sentir mal. Perturbación, rechazo, inseguridad, malestar mental y emocional.
Y después por los resultados que estemos teniendo. Tener este tipo de creencias limitantes nos impiden avanzar, tomar acción. Llegan los bloqueos, los miedos, la procrastinación y las inseguridades.
No son nuestras capacidades las que nos limitan, si no nuestra creencias.
Suelen ir acompañadas de:
GENERALIZACIONES. : Que es cuando transformamos una experiencia o idea personal en algo general o total. TODO, SIEMPRE, NUNCA, NADIE, NADA. Ejemplo. Basándonos en una mala experiencia con personas de una empresa. Decimos en esta empresa son TODOS tal y cual. O SIEMPRE actúan así

DISTORSIONES. En este caso hay una tendencia a distorsionar, cambiar o interpretar la realidad.
Ejemplo: no me ha besado..ya no me quiere.
OMISIONES. Es la tendencia a omitir, obviar esa información que para nosotros es irrelevante, o que no se adapta a nuestro sistema de creencias. No damos toda la información. (Aunque sí pueda ser importante para nuestros interlocutores)
Ejemplo: Omitir a tu médico síntomas que tienes por miedo a ser juzgado, o recibir un diagnóstico no deseado.
Con lo cual esta creencia nos hará un flaco favor.
¿CÓMO CAMBIAR LAS CREENCIAS ?
1 Aceptar que las tenemos. Identificarlas muy concretamente.
Muy IMPORTANTE ( “Si no somos conscientes de cómo nos hablamos, no seremos conscientes de nuestras creencias”)
Hazte consciente y haz una lista de tus creencias principales:
Por ejemplo:
Todos los hombres son iguales
Todas las mujeres son manipuladoras
Nunca llegaré a tener una buena pareja
Siempre seré un fracasado.
2 Cuestionar. Profundizar ..¿ son generalizaciones? ¿Distorsiones ? ¿Todo es así realmente?
Por ejemplo:
¿De verdad que no puedo aprender un idioma?¿Qué idioma ?¿no soy bueno para los idiomas? ¿Qué idiomas ?¿ cuánto tiempo lo he intentado?
De verdad que todos los hombres son iguales.. ¿es igual mi padre, que mi hermano, que Luis, que Juan…?
¿ Qué pareja es ideal? ¿ Qué me cuento? ¿ Qué espero? ¿Cuáles son mis reacciones?
3 Verificar. Comprobar. Experimentar esas creencias.
Verifica y comprueba la veracidad a través de tu experiencia personal. Este es un traje a medida para ti. Solo tu sabes que va contigo y que no. Si eres coherente o no. Puede que incluso algo no salga como esperabas, y eso también será un buen aprendizaje.
Con estas verificaciones tus creencias serán tuyas y no heredadas.
4 Elegir. Qué creencias desecho y con cuales me quedo. Consecuencias
¿Quién sería o haría sin esta creencia? ¿Qué cosas me impide ser, o hacer?
¿Qué gano con esta creencia? ¿Que me aporta ? Beneficios
5 Trabajar en el cambio y no reforzar esa creencia que queremos cambiar.
Emplear lenguaje positivo. Con curiosidad y sin juicio. Hablarnos con amabilidad, compasión, con palabras de ánimo.
Enfrentarnos a esa creencia y sus miedos, tomar acción. Siempre apostando por acciones y pensamientos que nos empoderen.
Recuerda que el lenguaje crea química en nuestro cuerpo. Por eso el hablarnos bien, con lenguaje positivo, nos hace sentir y estar bien. Cuida tus pensamientos
6 Crear mi propio y verificado sistema de creencias.
Quedarme con las elegidas por mí a través de la experimentación.
Mis creencias verificadas, mi verdad.Creencias que me empoderen, que me aporten, que me impulsen.

CAMBIA TÚ LENGUAJE Y CAMBIARÁ TU MENTE
CAMBIA TUS CREENCIAS Y CAMBIARÁ TU VIDA
Y recuerda, una creencia deja de ser una creencia cuando la verificamos, cuando la experimentamos.

Solo verificando y desde la experiencia, esa creencia dejará de ser una creencia para ser tu verdad. Tu creencia verificada.
Es un trabajo de introspección, de autodescubrimiento y ese viaje interior solo lo puedes hacer tú.
Te invito a que te cuestiones tus creencias y que puedas descubrir que eres mucho más de lo que te han contado de ti, de lo que te cuentas a ti mism@.
Ah! Y te invito además a que cada cierto tiempo cuestiones tus ideas, creencias. Pues la vida es un continuo cambio y evolución, y nosotros cambiamos también y seguramente haya que soltar alguna creencia y añadir otra. Siempre verificada y experimentada personalmente ..
Y si necesitas un coach para ese viaje, cuenta conmigo como siempre, aquí me tienes.
Te dejo también un video sobre este apasionante tema, espero que lo disfrutes.
Te deseo un feliz dia
Pedro Serrano
Coach Emocional y Ejecutivo.